¡Wow! ¿Qué razas de perros mexicanos existen y cuáles se … – Uno TV Noticias
Gracias a la arqueología, sabemos que hasta antes de la llegada de los españoles en el siglo XV ya había perros en el continente americano y en México, hubo perros que hoy en día ya están extintos como la raza techichi. Pero, ¿te has preguntado ¿qué razas de perros mexicanos existen y cuáles se extinguieron?
El perro prehispánico andino: función y tipos a partir del análisis arqueozoológico
Por Raúl Valadez
[PDF] file:///C:/Users/user/Downloads/perroandino.pdf pic.twitter.com/soIGw1l7nb
Según la Federación Canófila Mexicana, hay tres razas de perros mexicanos que todavía podemos encontrar en nuestro país, aunque antes había más especies en la antigüedad. Las razas de caninos que son 100% mexicanas en la actualidad son el xoloitzcuintle, el chihuahua y el calupoh.
#ArteMexicano
Perro prehispánico, 1990
Litografía
Por Rufino Tamayo#DíaMundialDelPerro 🐕 pic.twitter.com/v9H9NDwlvY
El perro, descendiente de los lobos, llegó a México hace unos 8 mil años y se convirtió en la especie animal más cercana al hombre. Esta relación quedó manifiesta en rituales y actividades económicas, sociales y familiares. En la época prehispánica existieron al menos 5 razas de caninos, como el perro maya o de nariz corta. Eran de rostro corto y cuerpo mediolíneo, con una longitud de 55 a 57 centímetros.
El techichi es otra raza que actualmente está extinta. Es un ancestro del chihuahua. Su apariencia era muy parecida a los ejemplares de la raza actual, con un pelaje más largo y una columna más alargada. Se consideraban perros de compañía y se cree que fueron usados para trabajos ligeros.
Perrito colimense.
Colima, México.
Período Formativo Tardío, c. 300 a. C.-300 d. C.
Este perro corpulento es probablemente un «techichi», una raza de caninos sin pelo. pic.twitter.com/Vo2VzmZhgk
El perro techichi era considerado un compañero espiritual, sobre todo por la cultura tolteca. Su existencia ha quedado plasmada en un buen número de figuras de arcilla o barro. Eran muy tranquilos y dóciles.
El chihuahua tiene por ancestro al techichi, raza extinta que era considerada como compañero espiritual por los toltecas. Esta raza de canino es la más pequeña del mundo y recibe su nombre en honor al estado de Chihuahua, sitio donde habitaba en estado salvaje.
Si se sienten mal, ya sea física o emocionalmente, les dejo estas fotos de un perrito bebé chihuahua con su amiga paloma. pic.twitter.com/z9xLrwekr3
Es el más conocido en el mundo. Según investigadores, esta raza está emparentada, de alguna manera, con los perros miniatura chinos. Hay una teoría que señala que el chihuahua tiene por antepasado al zorro fenec, originario de África y Arabia. Tiene un temperamento nervioso y mal carácter, pero con una buena crianza es un buen compañero.
Perro de caza para los nativos de América Central y Sudamérica. La creencia mexica dictaba que el xoloitzcuintle guiaba a la persona recién fallecida en su camino hacia la tierra de los muertos, o el Mictlán. Gracias al xoloitzcuintle, el alma podría sortear los obstáculos y llegar a su destino. Es una de las más antiguas.
» Cuando llegues a Mictlan cuéntales de mi, diles que siempre te quise y que fuimos amigos inseparables, diles que para mí no solo fuiste un perro sino también mi eterno compañero»
El XOLOITZCUINTLE 🇲🇽, el perro que te acompaña en la vida y en la muerte 💀🏵️💀🏵️💀🏵️💀🏵️ pic.twitter.com/KtZs0ZP4SY
Su nombre significa “perro del dios Xólotl”. Se dice que fue enviado por esta deidad mexica del fuego, para cumplir con dicho propósito. Era considerado un compañero durante la vida y un guía en la muerte. Eran animales sagrados y considerados un regalo de Dios.
México tiene un perro nativo, con más de 7 mil años de vivir en este planeta, el famoso #Xoloitzcuintle… 🇲🇽🐶💀 pic.twitter.com/VJZlMGVfdk
Este canino casi no tiene pelo en la mayoría de su cuerpo, pero hay algunas variedades que sí llegan a tener en algunas zonas. Es mediano, aunque hay de distintos tamaños. Suele ser tranquilo y sociable. Está considerado como un perro protector.
El calupoh es la más desconocida de las razas mexicanas. Se han encontrado vestigios de este animal en Teotihuacan, sitio donde se considera surgió hace mil 700 años. Su origen se dio como resultado de la cruza entre lobos y perros que compartían un mismo territorio.
Me acabo de enterar que ya existe una tercera raza mexicana reconocida por la Federación Canófila y por alguna razón soy muy felíz. Conozcan al Calupoh, perro lobo mexicano: 🐺🇲🇽🖤 pic.twitter.com/JjwpYtPw0K
A este perro se le conoce como perro lobo mexicano. Al ser un híbrido, se le ha significado con los simbolismos atribuidos al perro y al lobo. El primero representa la fertilidad; el segundo, la guerra. Es tranquilo y dócil, aunque reservado con extraños. Es ágil, dinámico y adaptable. De las razas de perros mexicanos, el calupoh es el más grande, pues llega a tener un tamaño que alcanza los 75 centímetros.



